sábado, 31 de octubre de 2015

Artesanías Tradicionales De Veracruz

Artesanías de Veracruz
Entre sus artesanías, Veracruz fabrica artículos de palma y jarciería, figurillas de vainilla, alfarería, textiles de lana, instrumentos musicales y artículos de carey.
Las artesanías que tiene la región de Veracruz son muy variadas hay de diferentes materiales; artículos de palma y jarciería, figurillas de vainilla, alfarería, textiles de lana, instrumentos musicales y artículos de carey.

En el puerto de Veracruz encontraremos vistosas artesanías elaboradas con conchas y caracoles que dan forma a bellos collares y aretes; también están los objetos decorativos hechos de hojas de palma y cocos. En textiles destaca el deshilado, el bordado en punto de cruz y ganchillo que realizan las mujeres creando bellos vestidos, mantillas, servilletas, manteles. Las manos de los artesanos crean curiosas figuritas con la vainilla, y verdaderas obras de arte en alfarería, instrumentos musicales y artículos de carey. Entre vidrio soplado, juguetes, sombreros de palma y muebles de bejuco, siempre hay algo que llevarse como un buen recuerdo de su visita al puerto.


A continuación se muestran algunos de los poblados de Veracruz con las artesanías que ellos fabrican.

AMATLÁN DE LOS REYES
Textiles en telar de cintura

ACATITLA
Sombreros de palma
AGUASUELOS 
Barro poroso 

CHICONTEPEC 
Textiles bordados en punto de cruz 
Textiles elaborados en telar de cintura 

COSCOMATEPEC 
Talabartería 
Peletería 

COSOLEACAQUE 
Textiles en telar de cintura 

HUATUSCO 
Barro poroso 

JALAPA 
Vidrio soplado 
Bambú 

LA PERLA 
Talabartería 
Peletería 

MINATITLÁN 
Textiles bordados y deshilados 
PAPANTLA 
Palma 
Vara 
Vainilla 
Joyería 
Máscaras 
Juguetes 
Instrumentos musicales 
Zapupe 

SANTA MA. TATETLA 
Barro poroso 

SANTIAGO TUXTLA 
Máscaras de 
madera 
Instrumentos musicales 
Jarciería 
Cestería bordada con estambres de colores. 

TANTOYUCA 
Talabartería 
Papel 
Palma 
Cestería 
Petates 

TEMPOAL 
Palma 
TLACOTALPAN 
Textiles bordados, deshilados y gancho 
Trabajos en malla 
Muebles de 
caoba, cedro rojo y vaqueta 
Instrumentos musicales. 

VERACRUZ 
Muebles de 
caoba, cedro y bejuco 
Figuras talladas en coco 
Textiles bordados y deshilados 
Ganchillo 
Conchas y caracoles 

ZONGOLICA 
Barro bayo poroso decorado 
Textiles de lana

viernes, 30 de octubre de 2015

Artesanías Tradicionales De Chiapas

Artesanías de Chiapas
La amalgama cultural, el sentido artístico y la amplia gama y materias primas, han lleva a la artesanía de Chiapas a tener una asombrosa variedad de productos y estilos. A continuación algunos de los segmentos muy reconocidos, que abarcan exquisitos textiles, magníficos trabajos en cerámica y madera, también refinados trabajos de joyería.
ALFARERíA
Con la técnica heredada de los antiguos indígenas, donde aún se modela a mano, las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por la delicadeza que surgen de sus manos, donde trabajan el barro blanco y elaboran piezas de ornato y artículos de uso práctico como ollas, cántaros, vasijas, jarrones, floreros, macetas, lozas y las famosas palomas y jaguares de barro. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.
TEXTILES
La herencia maya es evidente en el arte textil en diferentes etnias, tanto en los colores, símbolos y diseños, como en las costumbres aprendida desde pequeños a manera de juego para crear su propia indumentaria. Huipiles, faldas, camias, rebozos, blusas, ceñidores, pantalones, chales y mantelería fina. Los motivos y colores muestran un gusto por la vida y la naturaleza, con mariposas, aves, flores y símbolos en colores rojo, azul turquesa, amarillo, morado, rosa y otros tonos. Resaltan los elaborados en Zinacantán y también son bellos los realizados en Magdalenas, Lazrráinzar, Venustiano Carranza, Sibaca y San Juan Chamula, que pueden encontrarse en mercados y tiendas de artesanías en las diferentes ciudades del estado.
LACA
Se le llama laca al trabajo que los artesanos hacen al pintar en óleo con los dedos y luego aplicar esmalte con pinceles confeccionados con pelo de gato. En Chiapas de Corzo se ha mantenido esta tradición ancestral y es un placer ver las obras de arte que realizan en cofres, juguetes, vajillas, baúles, muebles, instrumentos musicales y en las máscaras de los “parachicos”, donde los artesanos reflejan su gusto artístico al dibujar y pintar con abundancia de detalle, flores, animales, paisajes y figuras en colores intensos, que muestran su prominente habilidad.
TALLA DE MADERA
La variedad de las maderas que se localizan en Chiapas, permite producir toda una serie de piezas que van desde muebles para el hogar y juguetes hasta obras de arte de madera tallada. Los artesanos de San Juan Chamula y Chiapas de Corzo, son auténticos artistas con los trabajos e esculturas, tanto de temas religiosos como de temas indígenas y de la naturaleza, además, realzado por el uso de pinturas y laca.
JOYERIA
Los principales elementos utilizados en la joyería tradicional chiapaneca tiene cada uno un significado, el jade, es la piedra de la inmortalidad; y el ámbar, la materia que aleja a los malos espíritus. Pero el ámbar distingue a Chiapas, la resina atrapada en la tierra por millones de años de bello color y cualidades únicas brinda la oportunidad a los artesanos de crear collares, anillos y dijes en diferentes estilos que van desde diseños prehispánicos hasta contemporáneos. El 95% del ámbar que se procesa en el estado proviene de la mina de Simojovel y la calidad y precio dependen del tipo, visibilidad y color. Se pueden observar excelentes trabajos en el Museo del Ámbar y el Museo del Jade en San Cristóbal de las Casas.

miércoles, 28 de octubre de 2015

ARTESANÍAS DE AGUASCALIENTES

Artesanías De Aguascalientes

 La variada artesanía de Aguascalientes se compone de un cúmulo de artículos de uso cotidiano y de gran calidad. Desde blusas, manteles y servilletas, hasta juegos de baño, tortilleros, ropones, carpetas y por supuesto los tradicionales rebozos. Marquetería, cerámica, piedra pulida y molcajetes. Distintas formas de expresión artística que hablan por su gente. Sin duda, Aguascalientes se ve favorecido por las hábiles manos de sus artesanos que reflejan mediante piezas de invaluable valor cultural nuestras tradiciones. 
Por años, la artesanía de este estado giró en torno a la industria del vestido; mediante los diversos trabajos de deshilado y bordado dotan de especial lucimiento los concursos del traje típico, celebrado durante su verbena abrileña. Sin embargo, la variedad de las artesanías van desde la mayólica, pasando por los productos elaborados por piedras “geodas”, o las diminutas piezas de madera que se integran a piezas de gran tamaño creando impresionantes diseños.

Diversidad de artesanías que te encantarán como:
• El Deshilado
• Miniatura de barro
• Cantera
• Talla en madera
• Marquetería
• Textil tradicional
• Alfarería tradicional.

La amplia oferta de artesanías en Aguascalientes brinda a los viajeros la posibilidad de acceder a los más valiosos artículos realizados en cerámica, elaborados por especialistas que trabajan con barro natural, a través de un proceso tradicional de amasado, moldeado y pintado.
Las artesanías en Aguascalientes también invitan a los visitantes a disfrutar de los más maravillosos bordados y deshilados, textiles de lana, telares, joyería, herrería artística, objetos de ornamentación de ónix, trabajos en marquetería en finas maderas y un sin número de productos elaborados por las propias manos de los maestros artesanos de la población.

martes, 27 de octubre de 2015

Artesanías Del Estado De Puebla
En los mercados y las tiendas de Puebla encontrarás artesanías procedentes de todos los rincones del estado, como piezas de plata de Amozoc, esferas navideñas de Chignahuapan o papel amate de Pahuatlán. Puebla es una de las cunas de la cultura nacional, hecho que se refleja en su gran variedad de piezas artesanales y sus reconocidas obras de arte. Nadie duda de la fama de la talavera, pero no hay que restarle mérito a los tapetes de lana de Hueyapan ni al onyx de Tecali. Los negocios del centro de la capital del estado están repletos del producto del trabajo de los artesanos poblanos.

En la Plazuela de los Sapos, que se asienta sobre la calle 8 sur, entre la 3 y 5 oriente, se monta los fines de semana un mercado donde hallarás artesanías y antigüedades: objetos de madera tallada, joyería, numismática y piezas decorativas, entre otras. Otra opción es el barrio de Analco, en cuyas calles se asienta los fines de semana un extenso mercado.

El mercado El Parián (ubicado en 2 oriente y 6 norte) data de 1801; se encuentra sobre la vieja plaza de San Roque y abre todos los días. Gran parte de su superficie está recubierta por cerámica de talavera. En sus más de 100 establecimientos podrás encontrar objetos de onyx, dulces típicos, miniaturas, bordados, piezas de alfarería, textiles, cestería y, por supuesto, talavera. Uno de los negocios que ofrecen mercancías certificadas y de excelente calidad es Talavera Armando.

El Barrio del Artista es un agradable paseo peatonal que se encuentra en la esquina de las calles 6 norte y 6 oriente. En este espacio bohemio podrás observar a los pintores en plena jornada de trabajo e incluso charlar con ellos. Los restaurantes que rodean el barrio son perfectos parta disfrutar de este rincón poblano que, además, cuenta con una fuente de estilo barroco donde se llevan a cabo conciertos al aire libre.
Poco después de su fundación, Puebla ya era reconocida por su producción de cerámica fina, en especial la del estilo llamado talavera. Este estilo se desarrolló gracias a la arcilla de buena calidad que abunda en la región y al rápido progreso de los artesanos. Entre 1550 y 1570, un ceramista oriundo del pueblo manchego de Talavera de la Reina llegó a Puebla para enseñar a los locales técnicas europeas como el uso del torno de alfarería y el vidriado de estaño. La mezcla de los diseños locales con los métodos españoles dio origen a lo que se conoce como talavera poblana. La técnica de vidriado de la talavera fue usada para decorar los mosaicos que aún adornan muchos edificios de la ciudad. Más tarde se comenzó a utilizar en vasijas, platos y otros enseres. Hacia el siglo XVII la industria se había establecido sólidamente. Se formaron gremios y promulgaron ordenanzas para garantizar la calidad de las piezas. El color azul se usó sólo en las piezas más costosas debido al alto precio del mineral necesario para producirlo.

El período comprendido entre 1650 y 1750, conocido como la “época dorada”, se distinguió por la creación de obras artísticas que a pesar de ser funcionales no perdían su valor estético. Tras 400 años de vida –siempre con su sede principal en Puebla–, la talavera aún conserva sus características originales. Vasos, tazas, tazones y azulejos son algunos de los productos que salen de la fábrica de talavera Uriarte, donde se elaboran estas piezas de manera artesanal. Los diseños de los artículos de talavera son pintados a mano con colorantes naturales extraídos de minerales nativos de Puebla. Producir una pieza lleva varios días. La industria de la talavera ocupa actualmente a unos 200 trabajadores, y sus productos se pueden apreciar no sólo en fábricas y las tiendas sino también en los edificios coloniales del Centro Histórico.
La talavera poblana cuenta con denominación de origen, una designación geográfica reservada para productos alimenticios o agrícolas que pertenecen a un área exclusiva (Tequila para la zona de Tequila, Jalisco; vainilla de Papantla, Champagne para esa zona francesa o el Pisco peruano). La denominación de origen provee protección legal contra manufacturas similares que busquen sacar ventaja de los productos auténticos. En el caso de la talavera, comprende la totalidad del estado y el municipio de San Pablo del Monte, en el vecino estado de Tlaxcala.