Artesanías Tradicionales Del Estado De México
1. Alfarería:
En el Valle de Toluca sobresalió la alfarería de los matlatzincas, la cual recibió la influencia náhuatl y se manifestó en urnas funerarias, ollas policromadas, incensarios, copas y platos. La mayoría de los centros alfareros del país trabajan con elementos tradicionales fundidos de la tendencia europea y de oriente, debido al proceso cultural que produjo una nueva tradición llamada mestiza.
Algunos de los lugares con mayor tradición alfarera en el estado son: Metepec, Tecomatepec, Valle de Bravo, Texcoco, Cuautitlán y Almoloya de Juárez.
2. Cantera:
El trabajo del cantero exige fuerza y finura, una vista cuidadosa, un pulso firme. y ritmo. A sus aptitudes manuales, dentro del proceso creativo incorpora otro componente: el de la imaginación, pues así siga modelos ya existentes en su entorno, este artífice suele estilizarlos al concebir y llevar a la piedra su propia versión.
Se tiene el registro de artesanos en Amecameca, en Zacualpan, en Santo Tomás, Chimalhuacán, Acambay y Toluca.
3. Cerería:
Dentro de la cerería artesanal se elaboran dos tipos de velas: las decorativas y las aromáticas. Destacan las velas en forma de frutas, las de carácter religioso y de formas caprichosas, cuyos colores, cortes, dobleces y empalmes las hacen únicas y de gran vistosidad en los foros en donde se comercializan.
Estas obras pueden ser encontradas en los municipios de Amecameca, Tenango del Valle y Toluca.
4. Cestería:
La cestería es nada menos que el arte de tejer sin necesidad de hilar previamente la fibra. Ese sería uno de los principios básicos para la fabricación de canastas, sombreros, cestos y tapetes, entre otros. La herramienta principal continúa siendo la mano del hombre, ayudada por un punzón, una cuchilla o una navaja, instrumentos simples cuyo manejo requiere de una importante destreza. Otro elemento es el agua, que sirve para remojar y ablandar las fibras y así facilitar el trabajo de la fibra que va tejiéndose a placer y creatividad de los tejedores.
En el Estado de México los tejedores son, en su mayoría, miembros de pueblos indígenas, quienes trabajan las fibras vegetales dando origen a distintos artículos utilitarios y de ornato en los municipios de: Jiquipilco, Temascalcingo, Tenancingo y Toluca.
En Amanalco, Donato Guerra y El Oro, la cestería incluye aplicaciones de cerámica de alta temperatura, latón niquelado y vidrio.
5. Madera:
La materia prima de esta rama es, en sí misma, bella. A pesar de que su transformación ocurre en varias fases de mayor o menor complejidad, la madera no pierde, en lo esencial, sus virtudes. Desde el estricto punto de vista de esa transformación por la mano del artesano, un lujoso mueble o una vistosa escultura no son un árbol, pero conservan, innegablemente, parte del alma que atribuimos a cada uno de ellos. Si los sentidos actúan para brindamos una noción de la realidad, dos se ocupan con mayor intensidad cuando tenemos contacto con la madera: el olfato y el tacto.